Ir al contenido principal

Relación de la publicidad y el arte.

Tras una sesión teórica dónde una parte de la clase fue destinada a la observación de un anuncio en este caso de la marca de refresco Coca-Cola y teniendo en cuenta las figuras retoricas de la imagen, considero que es de interés ver qué tipo de relación tiene la publicidad y el arte. Al final de todo el análisis se busca responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué la publicidad se vale del arte?

Lo primero es comenzar poniendo un nombre a este fenómeno. La publicidad que se vale del arte con el fin de llegar a un público más amplio para vender su producto se denomina arte comercial o arte publicitario. Este tipo de arte tiene la función de presentar los bienes y servicios al consumidor por medio de imágenes que capten su atención, impulsando a su vez la promoción y la publicidad de los productos.

Puede parecer que estos dos conceptos nos persiguen los mismos objetivos ya que el arte no es publicidad, más bien se dedica a la estética y en cambio la publicidad no es arte ya que se dedica a lo comercial. Sin embargo, analizando su historia podemos cambiar esta percepción. En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, los presupuestos de los que partían ambos lenguajes estaban en sintonía. De hecho, muchos artistas de corrientes vanguardistas utilizaban la publicidad o incorporaban marcas comerciales en sus obras. Se podría decir que fue el cartelismo el que hizo la función de nexo para unir ambos ámbitos. A finales del siglo XIX el cartel era el protagonista de la publicidad por lo que captó la atención de muchos artistas que decidieron investigar sobre estas nuevas concepciones. Jules Cheret, pintor e ilustrador, fue el pionero de la unión de estos campos. Por lo que creó una nueva rama del arte en el que se basaba en pocas ilustraciones y un mensaje escrito aprovechando la litografía a color inglesa. Por lo que también podemos señalar que este tipo de publicidad no solo se vale del arte sino por ejemplo de recursos retóricos.

Este sería el primer cartel denominado como arte publicitario, elaborado por Jules Cheret:

Otro ejemplo bastante conocido es el cartel de Moulin Rouge elaborado por Tolouse Lautrec en 1891 con el objetivo de publicitar el establecimiento parisino:

 

Con el paso del tiempo, a la vez que se han ido modificando y extendido este nuevo arte, también lo han hecho los diferentes tipos. En paso únicamente distinguíamos el soporte físico, mientras que con el tiempo esto ha ido evolucionando. Así encontramos de manera impresa, en la televisión o radio, on-line, e-mail y un largo etcétera. A su vez este tipo de arte puede sugerir diferentes sensaciones. Por ejemplo: capitalismo/ consumo, engañosa o abusiva, desleal, agresiva, subliminal, sexista, estratégica…

A su vez es característico el empleo de la retórica visual, que pone en juego dos niveles de lenguaje; el propio y el figurado. Así alguno de los fenómenos más característicos según la naturaleza de su operación son: adjunción, supresión, sustitución e intercambio. Mientras que según de la naturaleza de la relación a los otros elementos pueden: identidad, similitud, oposición y diferencia.

En conclusión, podemos responder de forma afirmativa a la pregunta que se planteaba al principio de la entrada. Según un artículo académico de la Universidad Complutense de Madrid, el motivo lo podemos encontrar en que el arte consagrado confiere prestigio, estatus y reconocimiento de la marca como ejemplo tenemos Las Meninas que se lo adjudicó el Corte Inglés en una de sus campañas. Otro podría ser que utiliza el arte como vehículo para vender experiencias como hizo McDonalds con la Mona Lisa.  A su vez el arte y la publicidad emplean personajes icónicos como puede ser Marilyn Monroe que uso su retrato Pepsi. El arte transmite un sentido en sus obras al que recurre la publicidad para trasladarlo al producto anunciado, como en caso de La persistencia de la memoria de Dalí en versionada por Pizza Hut. Por último, el arte y la publicidad buscan siempre formas novedosas para sorprender e incluso crear polémicas como sucedió con un anuncio de Durex que usa la Madonna del prado.



BIBLIOGRAFÍA.

Bueno Doral, T. (2012). Las fuentes artísticas del cartel publicitario clásico. Análisis efectuado desde un enfoque de género. Documentación de las Ciencias de la Información, 35(2012). Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN

González, M. (2020, 7 septiembre). https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-psicologia-color-forma-definen-tonos-vistes-202009060332_noticia.html. ABC. Recuperado 8 de mayo de 2022, de https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-psicologia-color-forma-definen-tonos-vistes-202009060332_noticia.html

Pozo, J. C. (s. f.). ¿Por qué la publicidad se vale del arte? Andalucía Lab. Recuperado 3 de mayo de 2022, de https://www.andalucialab.org/blog/por-que-la-publicidad-se-vale-del-arte/

Quiroa, M. (s. f.). Arte Comercial. Economipedia. Recuperado 3 de mayo de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/arte-comercial.html

Y. (2021, 3 agosto). El Arte como Publicidad. Una relación íntima con historia. Arte y algo más. Recuperado 3 de mayo de 2022, de https://arteyalgomas.com/2021/08/03/el-arte-como-publicidad-una-relacion-intima-con-historia/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de una obra artística: Indian Church

  INDIAN CHURCH 1.Introducción.  La obra seleccionada para este análisis es: Indian Church de Emily Carr. En el trabajo de buscar la biografía de una artista puse dicha obra como aquella que más me gustaba o que más me ha llamado la atención.  Cuando he realizado la búsqueda de información para este análisis, me he dado cuenta que hay otras opiniones críticas que dicen que es considerada la mejor obra que tiene Emily Carr, entre ellos uno de los miembros del Grupo de los Siete; Lawren Harris.  Por tanto, trataré de analizar todos aquellos aspectos requeridos, pero a su vez aportar mi opinión crítica sobre la obra. El trabajo está estructurado en cinco puntos clave más un punto dedicado a la bibliografía. Entre ellos encontramos: una ficha identificativa; que se trata de poner en contexto de la obra, una aproximación a la imagen; que la podemos tomar como una introducción, un análisis denotativo; dónde se analizará una descripción de todo lo que compone la obra, un an...

Imagen publicitaria.

 Esta tarea la vamos a dividir, como se establece en el índice, en tres partes en las cuales tocaremos diferentes temas, pero siguiendo el hilo conductor de imágenes publicitarias sexistas. 1.      INVESTIGACIÓN DEL CONCEPTO: PUBLICIDAD SEXISTA. Para comenzar quiero hacer una definición sobre el sexismo. Así es la discriminación de un sexo por considerarlo inferior que al otro. Hace referencia a todo tipo de expresiones, prácticas sociales que crean una diferencia sexual y por consiguiente una desigualdad social entre personas. A continuación, hay que mencionar que utilizar la publicidad sexista se puede interpretar de dos maneras. La primera hace alusión a que se utiliza la mujer para captar la atención del género masculino o bien realizar publicidad que está dirigida directamente a las mujeres, pero en realidad es una labor que pueden realizar tanto hombres como mujeres. Podemos decir que el objetivo de este tipo de anuncios se encuentra en reafirmar c...