Ir al contenido principal

Análisis de una obra artística: Indian Church

 

INDIAN CHURCH

1.Introducción. 

La obra seleccionada para este análisis es: Indian Church de Emily Carr. En el trabajo de buscar la biografía de una artista puse dicha obra como aquella que más me gustaba o que más me ha llamado la atención. 

Cuando he realizado la búsqueda de información para este análisis, me he dado cuenta que hay otras opiniones críticas que dicen que es considerada la mejor obra que tiene Emily Carr, entre ellos uno de los miembros del Grupo de los Siete; Lawren Harris. 

Por tanto, trataré de analizar todos aquellos aspectos requeridos, pero a su vez aportar mi opinión crítica sobre la obra. El trabajo está estructurado en cinco puntos clave más un punto dedicado a la bibliografía. Entre ellos encontramos: una ficha identificativa; que se trata de poner en contexto de la obra, una aproximación a la imagen; que la podemos tomar como una introducción, un análisis denotativo; dónde se analizará una descripción de todo lo que compone la obra, un análisis técnico; aquí se ha realizado una búsqueda exhaustiva para ser lo más precisos posibles y un análisis connotativo; todo aquello que nos hace ver o reflexionar la obra. 

2. Desarrollo.

2.1 Ficha identificativa.

La obra que se va a analizar va a ser Indian Church de Emily Carr. Esta ha sido la obra que más me ha gustado y me gustaría investigar más sobre ella. Fue realizada en el año 1929. Sus dimensiones son de 108,6 cm x 68,9 cm. Es cierto que dicho trabajo artístico ha pasado por varias etapas. Primero fue comprada por Lawren Harris un miembro del Grupo de los Siete. Este la quería para exponerla en su comedor y admitió que fue la mejor obra y más perfecta que tenía Emily Carr. Esto le produjo a ella un sentimiento de rabia ya que no le gustó dicho comentario. En 1930, se encontró en la Quinta Exposición Anual de Arte Canadiense. En 1938 en la Galería Tate. Finalmente, su ubicación final es en la galería de Arte de Ontario.

2.2 Aproximación a la imagen seleccionada. 

A simple vista, lo que más destaca de la obra es la Iglesia en color blanco crudo ya que hace un fuerte contraste con los colores verdes, azules, marrones que hay en el fondo. Además, otro elemento que destaca es la cruz que se encuentra en el vértice de la iglesia y las pequeñas cruces que se encuentran en el suelo como símbolos de tumbas. Otro elemento que considero que destaca, pero de una manera secundaria, son los grandes árboles que impiden ver el cielo por lo que hace aún más llamativa la Iglesia. Yo interpreto que esa iglesia simboliza un pequeño tesoro que se encuentra en medio del bosque y que permite hacer una visibilización en este caso a la cultura india. Por ese mismo motivo he escogido la obra ya que pese a mis mínimos conocimientos sobre el arte a mí me transmite todos estos pensamientos. Por ello, considero que todo aquel que viera esta obra tendría los mismos pensamientos y por eso la hace especial.

2.3 Análisis denotativo.

A continuación, pasaremos al análisis denotativo de la obra. Como hemos mencionado lo primero que destaca es la iglesia que se encuentra en el medio de la imagen. Esta tiene la forma típica de una iglesia india. Encontramos una cruz en la parte superior. Además, se aprecia la puerta de entrada, pero no hay ventanas. En la parte trasera de la Iglesia se aprecian numerosas cruces bastante más grandes que la que hemos mencionado, que hacen referencia a un cementerio. También vemos que el fondo son árboles muy altos, donde el color que más destaca es el verde oscuro que serían las hojas y que estas son bastantes grandes, pero también otros como los marrones haciendo referencia al tronco de estos. En el suelo, por delante de la iglesia también encontramos estas hojas, pero como si estuvieran cortadas. 

2.4 Análisis técnico de la obra. 

Esta obra forma parte de la cultura canadiense y concretamente pertenece a la escuela de Canadian Group of Painters, St Ives School. Además, puede enmarcarse en diferentes estilos artísticos. Los que más predominan según la crítica son el posimpresionismo y modernismo. Los motivos por lo que pertenecen a al posimpresionismo los encontramos en el simbolismo en este caso de la iglesia que hace referencia a las culturas indígenas. Los colores llamativos en este caso el blanco. En cuanto a algunas características que encontramos en esta obra en relación con el modernismo son la inspiración en la naturaleza, como se observa en la aparición de la vegetación o el empleo de la línea curva y la asimetría en el caso de los árboles y plantas. 

Por otro lado, podemos encontrar diferentes precedentes en esta obra. Encontramos a dos personas que destacan en las obras de Emily Carr y son Lawren Harris y Paul Gauguin. Así Lawren Harris fue el maestro de Emily y Paul Gauguin influyó también en la labor de grandes artistas como Pablo Picasso o Vicente van Gogh. Ambos provocaron que Emily tuviera influencias directas del posimpresionismo. Algunas obras que pueden tener una relación con esta obra son:

Figura 1- North Shore, Lake Superior de Lawren Harris en 1926.


Figura 2- The Seed of the Areoi de Paul Gaunguin en 1892.


La clara seguidora de Emily Carr es una mujer estadounidense llamada Jessica Stockholder. Pertenece a la escuela de Emily Carr. Resalta por sus obras de instalación y esculturas especificas del sitio que a menuda se denomina como “pinturas en el espacio”. Por la época en la que ha crecido se enmarca en el posminimalismo. Algunas de sus obras más famosas son:

Figura 3- Untitled en 1990.


Figura 4- Skin Toned Garden Mapping en 1991.



2.5 Análisis connotativo.
 
Ahora trataremos de un análisis connotativo de la obra. Algunas de las deformaciones que se encuentran en la obra en comparación con la realidad, resulta en que Emily Carr se inspiró en una iglesia que vio en la isla de Nootka. Más tarde cuando comenzó a realizar el cuadro, empezó a dibujar cruces alrededor de la Iglesia creando la impresión de un cementerio. Estas cruces en la realidad no se encontraban en la iglesia en la que se inspiró. Por lo que podemos decir que es la primera deformación. Además, omitió los edificios que se encontraban cerca de dicha iglesia para enfatizar el aislamiento de la iglesia dentro de su entorno verde. También uso colores verdes oscuros para crear la maleza que había alrededor como señas de peligro. 
Como bien se ha explicado y creo que salta a la vista, el mensaje de esta obra se trata de visibilizar las culturas indígenas en este caso la india. Además de demostrar la vulnerabilidad de estas creencias. También hay otro mensaje transversal a lo que se percibe a simple vista según informa Art Canada Institute. La pequeña Iglesia, que pertenece a la tribu local Nuu-chah-nulth de la comunidad Yuquot, simboliza la aceptación del cristianismo por parte de las Primeras Naciones. Además, la cruz que se encuentra en la parte superior del campanario hace creer que cae a la tierra y cuando esta llega al suelo se multiplican creando así todas aquellas cruces que aparecen en la parte posterior de la iglesia. En cambio, la creencia de que estas cruces representan la muerte es errónea, ya que en realidad quiere simbolizar una reunión de los fieles que al mismo tiempo es una misión fallida de la iglesia. La postura de los árboles hacia el interior del cuadro significa una inverosimilitud de un lugar de encuentro entre dos fuerzas espirituales muy diferentes. El que no aparezcan ventanas no es casualidad, sino que se trata de sugerir una estructura inhabitable. Por tanto, todo esto quiere sugerir la soledad y la imposibilidad de la misión. 
Pese a que las criticas señalan la soledad y la imposibilidad de la misión, a mí me ha sugerido otros pensamientos. En un primer momento me pareció que se quería dar una visualización a la cultura india y que la aparición de la iglesia en medio de un bosque se trataría de una especie de tesoro tratando de enriquecer nuestra cultura y creando por consiguiente un espacio geográfico compartido que dé lugar a la multiculturalidad. 
Por tanto, el sentimiento que me despertó era entusiasmo por conocer dicha cultura, pero tras la búsqueda de las interpretaciones de la obra he llegado a la conclusión de que se trata de una injusticia por infravalorar otras culturas diferentes a las nuestra. Así el sentimiento más claro es el de rabia junto con dolor por aquellas personas que viven en una situación de injusticia debido a que no comparten la misma cultura o creencia que la mayoría de la población de un territorio. 
En sí la obra me recuerda a las iglesias estadounidenses en las que van las familias y amigos a cantar y a pasar un buen rato agradable. A su vez los bosques me recuerdan a occidente donde abunda una gran vegetación verde y a mucha humedad. Supongo que encuentro un contraste de sentimiento ya que el primero se trata de alegría por estar todos juntos disfrutando del momento, pero la humedad me transmite valores negativos porque es algo que no nos gusta por lo general.
3. Conclusión. 
Realizar esta búsqueda me ha resultado muy interesante ya que yo tenía una percepción de la obra y tras buscar la información me he dado cuenta que estaba equivocada en lo que yo creía. Pensaba que aquello que transmitía la obra era dar luz a la cultura indígena, pero todas las citas giran en torno a una soledad y la imposibilidad de la convivencia de dos culturas distintas en un territorio. Esto trae como consecuencia que no se produzca una multiculturalidad. 
Además, he podido enriquecer mis conocimientos sobre el posimpresionismo y el modernismo ya que he buscado los rasgos principales de cada una de las corrientes artísticas. También he conocido a grandes artistas que han influido en la vida de Emily Carr antes y después y que se enmarcan en periodos artísticos distintos. 
En conclusión, me parecen que todas sus obras tienen un mensaje intrínseco. Además, considero que quiere representar en sus obras una lucha para conseguir un multiculturalismo sobre todo con aquellas culturas que se encuentran más olvidas o que no se encuentran en los países desarrollados. También en la manera en la que expresa, a través de colores, técnicas, etc, estas injusticias me parece que hace destacar el motivo por el cual realiza sus obras.






4. Bibliografía.

Emily Carr. (2021, 16 agosto). En WikiArt Enciclopedia de artes visuales.       https://www.wikiart.org/es/emily-carr


Lawren Harris. (2021, 6 septiembre). En WikiArt Enciclopedia de artes visuales. https://www.wikiart.org/es/lawren-harris

Modernismo. (2022, 16 marzo). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte)#:~:text=Las%20caracter%C3% ADsticas%20que%20en%20general,entrelaz%C3%A1ndose%20con%20el%20 motivo%20central.

North Shore, Lake Superior (1926) [Imagen] Enciclopedia de Artes Visuales. https://www.wikiart.org/es/lawren-harris

Paul Gauguin (2022, 15 marzo) En WikiArt Enciclopedia de artes visuales. https://www.wikiart.org/es/paul-gauguin

Skin Toned Garden Mapping (1991) Enciclopedia de Artes Visuales. https://www.wikiart.org/es/jessica-stockholder

The Seed of the Areoi. (1892) Enciclopedia de Artes Visuales. https://www.wikiart.org/es/paul-gauguin

 Untitled (1990) Enciclipedia de Artes Visuales. https://www.wikiart.org/es/jessica-stockholder

Vargas, S. (2017). Explorando la visión y los diversos estilos de los pioneros postimpresionistas. My Modern Met. https://mymodernmet.com/es/postimpresionismo/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Imagen publicitaria.

 Esta tarea la vamos a dividir, como se establece en el índice, en tres partes en las cuales tocaremos diferentes temas, pero siguiendo el hilo conductor de imágenes publicitarias sexistas. 1.      INVESTIGACIÓN DEL CONCEPTO: PUBLICIDAD SEXISTA. Para comenzar quiero hacer una definición sobre el sexismo. Así es la discriminación de un sexo por considerarlo inferior que al otro. Hace referencia a todo tipo de expresiones, prácticas sociales que crean una diferencia sexual y por consiguiente una desigualdad social entre personas. A continuación, hay que mencionar que utilizar la publicidad sexista se puede interpretar de dos maneras. La primera hace alusión a que se utiliza la mujer para captar la atención del género masculino o bien realizar publicidad que está dirigida directamente a las mujeres, pero en realidad es una labor que pueden realizar tanto hombres como mujeres. Podemos decir que el objetivo de este tipo de anuncios se encuentra en reafirmar c...