Esta tarea la vamos a dividir, como se establece en el índice, en tres partes en las cuales tocaremos diferentes temas, pero siguiendo el hilo conductor de imágenes publicitarias sexistas.
1.
INVESTIGACIÓN DEL
CONCEPTO: PUBLICIDAD SEXISTA.
Para comenzar quiero hacer una
definición sobre el sexismo. Así es la discriminación de un sexo por
considerarlo inferior que al otro. Hace referencia a todo tipo de expresiones,
prácticas sociales que crean una diferencia sexual y por consiguiente una
desigualdad social entre personas.
A continuación, hay que mencionar que
utilizar la publicidad sexista se puede interpretar de dos maneras. La primera
hace alusión a que se utiliza la mujer para captar la atención del género
masculino o bien realizar publicidad que está dirigida directamente a las
mujeres, pero en realidad es una labor que pueden realizar tanto hombres como
mujeres.
Podemos decir que el objetivo de este
tipo de anuncios se encuentra en reafirmar creencias sobre la vida cotidiana lo
que hace que se normalicen estos estereotipos y por tanto consigue que la mujer
y el hombre no sean iguales. Algunos ejemplos los podemos en los anuncios en
las que las mujeres aparecen limpiando la casa para hacer alusión a productos
de limpieza o bien una mujer que está tomando un refresco y que le dice que sí
a un hombre, como vimos en clase.
Aunque esto puede parecer un tema
lejano ya que nos encontramos en un momento revolucionario debido a que por
primera vez se está consiguiendo hablar de esta igual, aunque aún queda
bastante por hacer..., siguen existiendo países donde esta desigualdad sigue
perdurando y la podemos encontrar en la publicidad. Un claro ejemplo es México
o Argentina en la que muchos de sus anuncios aluden a la incapacidad de la
mujer o niñas para tomar decisiones, participar en la política, ser exitosas…Hay
que señalar que junto México y Argentina existen muchos otros países que se encuentran
en situaciones semejantes.
Es cierto que en el año 1995 se
realizó una conferencia mundial sobre la Mujer de Beijing y se trató este tema
ya que se consideraba que la publicidad sexista podría ser una de las
principales causas de la violencia de género. Esta conferencia marcó un antes y
un después para mejorar la posición de la mujer. Algunas de las recomendaciones
de derechos humanos que se trataron fueron transformar los modelos
socioculturales de conducta de mujer y hombre y vigilar que los medios de
comunicación no fomenten la violencia contra las mujeres.
Me parece un poco lamentable que
tengamos que hablar de cómo hacer para no caer en el sexismo y concretamente en
la publicidad sexista. Sin embargo, me parece oportuno mencionarlo para que
nadie se olvide o evitar caer en esta desigualdad. Así sería ideal utilizar un
lenguaje no sexista, promover las figuras de mujeres empoderadas y exitosas,
acabar con las estereotipaciones y estigmatizaciones, admitir la diversidad y
la diferencia, no representar el cuerpo de la mujer como un objeto, etc.
Algunas imágenes que me han llamado la
atención sobre la publicidad sexista y que además se asemejan a todo lo que
hemos tratado son:
2.
ANALIZAR UNA IMAGEN
DE PUBLICIDAD SEXISTA.
En esta segunda parte vamos a realizar
una lectura de una de estas imágenes con el patrón tri-lectura de la imagen y
especificar el tipo de retórica visual usado en la construcción de la imagen
publicitaria.
La imagen que voy analizar está relacionada
con nuestro ámbito y me parece muy importante ya que al final es un anuncio
cuyo principal receptor van a ser los niños y si no se les inculca desde
pequeños a crecer en la igualdad de mayor va a ser una labor complicada.
Así la imagen que vamos a analizar es.
1.
Ficha
identificativa;
Autor: Juan
Igancio Azcune.
Título: Cartekes
publicitarios de la campaña publicitaria machista de Carrefour en Argentina.
Fecha de
realización:31-07-2018.
Técnica empleada: fotografía.
2. Denotativa.
2.1 Descripción objetiva y en detalle de la
imagen.
-
Grado de iconicidad:
figurativo ya que se interpreta perfectamente el mensaje. No es nada abstracto.
-
Identificaciones: vemos como en una cadena de
supermercados tan importante como es Carrefour
hace una campaña publicitaria sobre el día del niño en argentina donde expone a
la niña como que se debe de dedicar a la cocina y que el niño va a ser un
campeón.
-
Descripción pormenorizada: en el
lado izquierdo aparece de primeras el color azul para aludir al género masculina,
mientras que el derecho se usa el rosa para aludir a la mujer. En la parte
inferior de cada una de las imágenes aparecer el mismo mensaje y hace
referencia a festejar el día del niño, pero el problema se encuentra en la
parte superior donde el eslogan alude al machismo. Así dice que para el niño
será un campeón mientras que para la mujer será una cocinera. Además de exponer
una fotografía de un niño con un coche teledirigido y una niña en la cocina.
2.2 Elementos configuradores de la imagen.
-
Las líneas: son todo líneas rectas que combinadas generan
diferentes figuras.
-
Las formas: se ven dos claros cuadrados para cada uno de
los niños como hay dos líneas que realizan un zic-zac dando el efecto de un
rayo. Así la franja que queda se pinta cada uno de uno de un color.
-
El color: para el niño se emplea el color azul y
para la niña el rosa. Los fondos son iguales para los dos exceptuando una
franja que se vuelven a emplear ambos colores. Los títulos tienen los mismos
colores.
-
Las texturas: al ser
una fotografía tiene una textura muy resaltada, confiere realismos a la imagen
porque estimula nuestro sentido del tacto. Además, ofrece una fuerte sensación
tridimensional.
-
La composición: se
observa que la foto está tomada desde abajo por lo que el plano es
contrapicado. También vemos que el encuadre no es perfecto ya que las esquinas
del cartel no encajan con las de la fotografía, se puede notar sobretodo en la
esquina superior izquierda y esquina inferior derecha.
3.
Técnica.
3.1 Tratamiento técnico de la imagen.
Las deformaciones que encontramos en
el cartel son la aparición de juguetes clasificados tanto para niños como para
niña, donde se ve que la cocina es para el género femenino y el coche para el
masculino. Por lo que los personajes que aparecen son un niño y una niña, ambos
muestran la sensación de disfrutar con sus juguetes. El escenario tampoco nos
aporta gran información.
El motivo de la realización de este
anuncio es promover en el consumidor la necesidad de comprar estos juguetes para
festejar el día del niño con un título y un eslogan bastante llamativos. Así
también quiere influir en que compra se debe de hacer en función del género.
Por otro lado, en caso de que sea el niño pequeño que va con sus padres a hacer
la compra va a llamar su atención en función de los colores que aparece en la
imagen ya que como hemos dicho el rosa se asocia a la niña y el azul al niño.
3.2 Tratamiento técnico de la imagen.
El anuncio se encuentra en la parte
superior de algún estante, cerca de la luz de las instalaciones por lo que
tendrá una buena iluminación. El enfoque es correcto ya que se ve la imagen con
nitidez, pero la profundidad de campo no nos permite saber con exactitud el
tamaño que ocupa la imagen. Aunque se supone que será un tamaño considerablemente
grande. Según esta tomada la foto sí que es cierto que no genera el efecto
especial de profundidad de la imagen, es decir, que el anuncio se encuentra a
lo largo de un pasillo.
4.
Connotativa.
4.1 Apreciación subjetiva de la imagen.
Creo que
al final lo que quiere publicitar esta campaña, como hemos mencionado
anteriormente, es promocionar el día del niño en Argentina y para celebrarlo
hace referencia a comprar unos juguetes concretos en función del género de la
persona. Además, emplean los estereotipos que se llevan utilizando durante
años, es decir, el uso del color rosa para las chicas y el azul para los niños.
Por otra parte, el fondo y algunas de las prendas de ropa que llevan estos
niños también tienen que ver con estos prejuicios. Por lo que en última
instancia se quiere crear una diferencia entre mujeres y hombres, ya que esta
publicidad ya te “aconseja” que deberías de comprar en función del género.
4.2 Apreciación subjetiva de la imagen.
A mí
personalmente cuando he visto la imagen me ha parecido una barbaridad. Cuando
me he puesto a investigar más sobre la imagen he visto la fecha en la que se
realizó esta publicidad y aún me pareció más sorprendente ya que es muy
reciente. Por otro, creo que la imagen igual no hubiera sido tan impactante si
hubieran cambiado la frase de “con c de
cocinara” por la misma del niño. Eso ha sido sin duda lo peor de toda la
imagen.
A mí
personalmente me despiertan sentimiento de asco y de no comprar nada en esta
cadena de supermercados. Luego Carrefour
realizó un comunicado pidiendo disculpas y diciendo que no fue intencionado,
pero es que casi es lo que más preocupa ya que si no se dan cuenta antes de
realizar esta propaganda, que es un comentario muy machista, es preocupante. No
debemos de olvidar que para un anuncio se sigue un proceso y hay muchas
personas inculcadas en dicho proceso. Me parece sorprendente que no hubiera
nadie de todo el equipo que dijera que como pueden publicar semejante anuncio.
Aunque
también que tenemos que tener en cuenta la cultura y el ambiente de Argentina
ya que no ha sido hasta el año 2020 que se ha legalizado el aborto. Entonces
podemos encontrar los preceptos en que aún es una cultura muy machista y que la
siguen fomentándolo desde los más pequeños.
Basándonos en el documente de la retórica
visual, podemos clasificar esta imagen dentro de la adjudicación en paralelismo
ya que se compara lo que debe de tener un niño y lo que debe de tener una niña
para ello se basa en la misma estructura, pero cambiando los elementos de cada
uno. Así dentro de la sustitución encontramos se puede establecer una
personificación ya que se le atribuyen una serie de objetos en función de las
supuestas cualidades humanas.
3.
DISEÑO DE UNA
ACTIVIDAD.
En tercer y último lugar voy a tratar
de dar una idea de cómo trabajar la publicidad sexista al aula de Educación
Primaria. Siguiendo el hilo de la imagen se me ha ocurrido la siguiente idea.
Como hemos visto los catálogos de revistas e incluso las propias tiendas
fomentan los estereotipos tradicionales. Así la actividad de llamará “elegimos nuestros juguetes”.
Antes de comenzar hay que mencionar
que la actividad está destinada para dedicar dos sesiones. Para ella va a ser
necesario, folios, cartulinas, rotuladores y un catálogo.
Dentro de la primera sesión, el primer
paso será agrupar a los niños de manera que en todos los grupos haya niños y
niñas. A continuación, se les mostrará un catálogo de juguetes a cada grupo, en
caso de tener dispositivos electrónicos se pueden mostrar en ellos. Se les
pedirá a los niños que escojan aquellos juguetes que más les gusten, fomentando
que dialoguen entre ellos el motivo.
A continuación, se les hará las
siguientes preguntas: ¿qué os ha llamado la atención? ¿qué juguetes han sido
los que más os ha gustado? Una vez tratado el tema, iremos realizando preguntas
más concretas, ¿hay una selección para cada género, ¿por qué?, ¿qué elementos
se relacionan a cada género?, ¿os parece bien que se divida los juguetes de
esta forma? ¿qué os digan a qué podéis jugar y a que no? ¿qué os dirían los adultos
a vosotras si escogéis un “juguete de niños? ¿y a vosotros si escogéis uno “de
niñas”?
Luego se llevará a cabo más
situaciones relacionadas con el sexismo, cómo por ejemplo preguntarles quien
hace las taras del hogar, por qué, etc. A su vez se les explicara que es
sexismo, el rol de género, el feminismo, etc. Todo esto se haría en la primera
sesión
Por lo que la segunda sesión les
plantearemos que en los mismos grupos desarrollen un catálogo de revista que
sea no sexista. Así una vez que estén situados, se les proporcionará un folio a
cada alumno donde tendrán que realizar cada uno una hoja de ese catálogo para
después unirlos, realizar una portada y formar su propio catálogo. Por ello, necesitaremos
un catálogo, que puede ser el empleado en la sesión anterior, para que tengan
una inspiración. Una vez que haya elaborado el catálogo al completo cada grupo
va a tener que exponer por qué lo han hecho, explicar su proceso de
elaboración, etc. A su vez se les volverá a realizar algunas preguntas
relacionadas con este tema para ver si hemos logrado un aprendizaje basado en
la igualdad.
4. BIBLIOGRAFÍA.
Azcune, J. I.
(2018, 31 julio). Cartel publicitario de la campaña publicitaria machista de
Carrefour en Argentina [Fotografía]. elDiario. https://www.eldiario.es/micromachismos/campana-publicitaria-sexista-carrefour-argentina_132_2758498.html
García, J. (2016,
23 marzo). Anuncio de MediaMarkt denunciado por sexista [Fotografía]. El
Mundo. https://www.elmundo.es/cataluna/2016/03/23/56f2b8cd22601d996d8b468c.html
García
Nieto, M. T. (s. f.). Guía de intervención ante la publicidad sexista.
Gobierno de España. Recuperado 12 de mayo de 2022, de https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/012-guia.pdf
Iribarren,
J. D. L. C. M. (2019, 25 marzo). ¿Cómo identificar la publicidad sexista?
Instituto andaluz de la mujer. Recuperado 12 de mayo de 2022, de https://www.juntadeandalucia.es/iamindex.php/observatorio-andaluz-de-publicidad-no-sexista/como-identificar-la-publicidad-sexista
Publicidad no
sexista. (s. f.). Generalitat Valenciana. Recuperado 11 de mayo de 2022, de
https://inclusio.gva.es/es/web/mujer/observatori-de-publicitat-no-sexista
Publicidad
sexista. (2017, 15 diciembre). [Fotografía]. Leenacreativeagency. https://leenacreativeagency.wordpress.com/2017/12/15/publicidad-sexista
Publicidad
sexista. (2019, junio). Comisión Estatal de los derechos humanos Sinaloa.
Recuperado 11 de mayo de 2022, de https://www.cedhsinaloa.org.mx/index.php/difusion/boletines-electronicos-1/3728-publicidad-sexista/file
Publicidad
sexista. (2021, 11 agosto). OVIGEM. Recuperado 12 de mayo de 2022, de https://ovigem.org/publicidad-sexista/
Publicidad Sexista.
(s. f.). [Ilustración]. Mujer hoy. https://www.pinterest.es/pin/231161393360382224/
Comentarios
Publicar un comentario