Ir al contenido principal

Pictorialismo

 

En esta entrada vamos a tratar de un movimiento fotográfico como motivo de la lección relacionada con la imagen visual.  Por ello vamos a realizar una búsqueda sobre este movimiento ya que nunca había escuchado nada relacionado con este tema por lo mis conocimientos son nulos.

El pictorialismo es un movimiento fotográfico de pretensiones artísticas que se desarrolla a nivel mundial, aunque principalmente tiene lugar en Europa y en Estados Unidos. Este movimiento tiene lugar sobre 1880 y el final de la Primera Guerra Mundial. Por ello, se puede decir que estos fotógrafos siguen las líneas del romanticismo propias de esa época. Este concepto proviene de la palabra picture de naturaleza inglesa y que significa imagen, cuadro…

El objetivo de estas fotografías es intervenir antes, durante y después de la toma de la foto. En la etapa de después es dónde se realizan la mayoría de las manipulaciones y especialmente en la de positivado de la imagen. Para conseguir esa toma tan exacta se seguían una serie de pasos muy diferentes a lo tradicional: el primero la escenificación de la situación. Aquí empleaban referencias mitológicas o religiosas. Después las fotografías se realizaban con cámaras imperfectas esto quiere decir que se buscan realizar diferentes enfoques para evitar la perfección natural del medio, este fenómeno también recibe el nombre de efecto flou. Por último, un proceso que recibe el nombre de procesos nobles (gomas bicromatadas, bromeleos, carbones...) que se trata de conseguir una copia única ajeno a la naturaleza reproductiva de la fotografía.

Los temas que predominan al realizar estas fotografías son: los paisajes en días nublados, de lluvia, niebla. También se representan retratos normalmente de figuras femeninas y se persigue una borrosidad.



Ahora hablaremos de los principales representantes de este movimiento. En la cabeza encontramos a Peter Henry Emerson, Henry Peach Robison, Robert Demachy y Guido Rey. Aunque según la crítica la primera influencia reconocida y considera como la pionera es Margaret Camaron. Hoy en día no se considera que haya ningún artista que destaque en este ámbito ya que resulta muy frecuente la manipulación de imágenes y por consiguiente conseguir los rasgos esenciales de este movimiento.

Bajo mi punto de vista me parece un movimiento que transmite tristeza, empatía hacia lo malo e incluso algo de miedo. Aunque me parece sorprendente la labor que hay que llevar a cabo para que no parezca una imagen natural ya que ese no es su objetivo. Además, considero que es algo muy moderno para la época en la que tuvo lugar. También he de mencionar que me ha gustado que la pionera de este movimiento haya sido una mujer y lo que es mejor, que esta sea reconocida por los artistas de la época.



BIBLIOGRAFÍA.

Corrientes fotográficas: el pictorialismo. (2016, 15 noviembre). FerFoto. Recuperado 4 de mayo de 2022, de https://www.ferfoto.es/ferfotoblog/historia-de-la-fotografia/el-pictorialismo/

El pictorialismo: La fotografía como obra de arte. (2016, 15 febrero). AAVI. Recuperado 4 de mayo de 2022, de http://aavi.net/blog/2016/02/15/el-pictorialismo-la-fotografia-como-obra-de-arte/

Pictorialismo. (s. f.). Enciclopedia de Artes Visuales. Recuperado 4 de mayo de 2022, de https://www.wikiart.org/es/artists-by-art-movement/pictorialismo#!#resultType:masonry


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de una obra artística: Indian Church

  INDIAN CHURCH 1.Introducción.  La obra seleccionada para este análisis es: Indian Church de Emily Carr. En el trabajo de buscar la biografía de una artista puse dicha obra como aquella que más me gustaba o que más me ha llamado la atención.  Cuando he realizado la búsqueda de información para este análisis, me he dado cuenta que hay otras opiniones críticas que dicen que es considerada la mejor obra que tiene Emily Carr, entre ellos uno de los miembros del Grupo de los Siete; Lawren Harris.  Por tanto, trataré de analizar todos aquellos aspectos requeridos, pero a su vez aportar mi opinión crítica sobre la obra. El trabajo está estructurado en cinco puntos clave más un punto dedicado a la bibliografía. Entre ellos encontramos: una ficha identificativa; que se trata de poner en contexto de la obra, una aproximación a la imagen; que la podemos tomar como una introducción, un análisis denotativo; dónde se analizará una descripción de todo lo que compone la obra, un an...

Imagen publicitaria.

 Esta tarea la vamos a dividir, como se establece en el índice, en tres partes en las cuales tocaremos diferentes temas, pero siguiendo el hilo conductor de imágenes publicitarias sexistas. 1.      INVESTIGACIÓN DEL CONCEPTO: PUBLICIDAD SEXISTA. Para comenzar quiero hacer una definición sobre el sexismo. Así es la discriminación de un sexo por considerarlo inferior que al otro. Hace referencia a todo tipo de expresiones, prácticas sociales que crean una diferencia sexual y por consiguiente una desigualdad social entre personas. A continuación, hay que mencionar que utilizar la publicidad sexista se puede interpretar de dos maneras. La primera hace alusión a que se utiliza la mujer para captar la atención del género masculino o bien realizar publicidad que está dirigida directamente a las mujeres, pero en realidad es una labor que pueden realizar tanto hombres como mujeres. Podemos decir que el objetivo de este tipo de anuncios se encuentra en reafirmar c...