1. Introducción.
Mientras realizamos la sesión práctica del color el profesor nos propuso que realizásemos una búsqueda sobre el pintor hispano-americano Esteban Vicente. Por ello he decido buscar sobre él ya que es un artista que desconozco y quiero ampliar mis conocimientos.
2. Corpus.
Esteban Vicente nació en Turégano en el año 1903. Estudió en una escuela de jesuitas y después se incorporó a la Real Academia de Bellas Artes de Madrid. Tras su primera exposición, se mudó a Paris. Más tarde volvería a España donde se casaría con una parisina. Con el estallido de la guerra civil y al compartir sentimientos con el bando republicano se vio obligó a irse a Nueva York. Aquí pudo formar parte de la naciente Escuela de Nueva York. También perteneció al grupo de New York Studio School. En Estados Unidos pudo publicar algunas de sus obras en diferentes galerías, algo que en España no pudo mientras vivió Franco. En el año 1986 regresa a España donde organiza una exposición “Esteban Vicente, pinturas y collages” y le conceden la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes en el Museo del Prado. En los últimos años de su vida se abre el Museo de Arte Contemporáneo esteban Vicente en Segovia. Finalmente, muerte en Bridgehampot con en el 2001.
Ahora hablaremos de su museo ya que tiene por objetivo mostrar y difundir la obra de este artista ya que es considerado uno de los creadores españoles más significativos del siglo XX. Cuando se fue a Estados Unidos como consecuencia del estallido de la guerra civil española, comenzó a formar parte del expresionismo abstracto americano. Como consecuencia de largos viajes por capiteles europeas, pudo crecer dentro del arte contemporáneo del momento. Así como es evidente dicho artista paso por diferentes etapas creativas y técnicas como pintura, collage, dibujo y escultura. En sus obras en general pretendía transmitir acción, contraste y entrelazamiento de formas lo que hace que sea una pintura más lírica y amable. Por ejemplo, en los años setenta sus obras muestran una conquista del color, mayor saturación y por consiguiente atrapar la luz a través del color. Aquí se según la crítica se cree que quería mostrar sus “paisajes interiores”. Acercándonos al siglo XX se ve que realmente realiza lo que quieres, es decir, se toma plena libertad. Por eso para transmitir ese sentimiento usa la naturaleza como la protagonista, despertando así ene le espectador emociones, sensaciones, recuerdos y sentimientos.
3. Conclusiones.
En conclusión, se ve que este artista ha pasado por diferentes etapas a lo largo de su trayectoria muy diferentes entre sí. Así cada una de ellas producían unos sentimientos distintos como consecuencia de las técnicas que este empleaba. La verdad es que veo cierta relación con lo que dimos durante la clase ya que al final por un momento teníamos que hacer su estilo de arte tan particular. Por otro lado, viendo las diferentes obras de cada una de las etapas, puedo decir la importancia que tiene el color en la transmisión de sensaciones.
BIBLIOGRAFÍA.
Chacón, P. (s. f.). Dibujo Expresivo – Características, Ventajas y Concepto. Tipo de arte. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://tiposdearte.com/dibujo/expresivo/
Esteban Vicente. (s. f.). Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Recuperado 24 de abril de 2022, de https://www.museoestebanvicente.es/es/ev-lapintura-tienequeser-pobre/
Comentarios
Publicar un comentario