Ir al contenido principal

Expresiones corporales

Durante tres sesiones hemos trabajado sobre el dibujo del cuerpo. Primero desde un forma muy esquemática, después introduciendo más elementos hasta finalmente darles color y forma. Por ello mi propósito con esta entrada es ir analizando lo que hemos ido realizando y además dar mis aportaciones personales acerca de esta experiencia.

1º SESIÓN: DIBUJOS CALIGRÁFICOS.

En esta sesión tuvimos representar en diferentes reglones distintas poses corporales. Se trataba de una actividad semejante a la de los niños cuando se encuentran en Infantil y comienzan a escribir sus primeras letras. Primero hacen una letra grande, pausada y con unos pasos asignados y después lo tienen que repetir al lo largo del reglón para interiorizarlo siguiendo el mismo mecanismo.

En realidad la sensación que tuve fue la misma, ya que al principio podría parecer más complejo pero después de realizar varios intentos iba mejorando. Otra de las cuestiones que percibí fue el tiempo, porque no tardé lo mismo en realizar el primer dibujo que el último. Considero que fue porque al final acabe interiorizando el proceso.

En general me pareció una actividad muy dinámica y en la que pude percibir yo mismo mi mejoría en  poco tiempo ya que no le dedicamos más de una hora. Si observamos el primer dibujo del primer reglón no tiene mucha relación con los siguientes ya que el primero fue libre, es decir, como yo lo interpreté y el resto fue con unas pautas marcadas y con un apoyo visual para guiarme.

2º SESIÓN: DIBUJOS ESQUEMÁTICOS.

Aquí comenzamos a realizar dibujos más concretos dónde se incorporaron algunos elementos como la caja torácica o la zona de las caderas. También otra novedad fue cambiar el formato del papel. Al principio lo teníamos que hacer en una plantilla con unos cuadros ya impresos. Después cambiamos al formato A5 y por ultimo A3.

En está actividad también noté como los dibujos cada vez se asemejaban más, pero es cierto que cada vez que cambiamos de formato me costaba realizarlo porque ya tenía las proporciones interiorizadas. Entonces cuando tenía que cambiar de formato tenía que pensar más. Aún así me sentí muy libre, tenía la sensación de que cada vez que había que realizar una postura corporal la mano iba sola. Por lo tanto, otra de las sensaciones que tuve, que eran iguales a la actividad anterior, fue la cuestión del tiempo. Era ver la imagen y no tenía que pensar por lo que tardaba mucho menos.




3º SESIÓN: DIBUJOS EXPRESIVOS.

En base a los dibujos realizados en la sesión 2, tuvimos que darles forma y color. Para ello, tuvimos que realizar una fotocopia, en su respectivo tamaño, y hacerlo con esta para así tener la original y otra que sería totalmente distinta. Cada uno tenía que dibujar aquello que consideraba que más destacaba de la imagen y no tendría por qué utilizarse los mismos colores que aparecían en la imagen de inspiración. Además el empleo de las ceras marcaría las profundidades ya que se tenía que apretar más o menos la cera en función de aquello que quisiéramos destacar.
Se tendría que emplear diferentes técnicas. Así en algunos dibujos lo primero que realizamos fue destacar aquellas cualidades más significativas. En otras les tuvimos que incorporar el fondo  y después de destacar las cualidades y en otras debíamos de realizar el fondo primero para marcar los rasgos de la imagen.
De todas estas técnicas la que más me gustó fue la de realizar primero el fondo para destacar el cuerpo de la persona. Aunque he de decir que está ha sido una de las sesiones que menos me han gustado. No era capaz de captar la idea de lo que tenía que hacer y me costó mucho pillar el hilo de la actividad. Al final si que fue más dinámico, pero no me acabó de convencer. Tenía unas ideas que eran muy buenas en mi cabeza pero a la hora de representarlas no salían como yo esperaba.



CONCLUSIÓN.
De las todas las actividades me quedaría con la de la sesión 2. Fue la que más me gustó y en la que me sentí muy libre. No tenía nada de tensión por realizarla ya que como he dicho me salía automático. La primera actividad de los reglones al final acabó quedando demasiado sencilla pero aún así estuvo bien. La última me hubiera encantado haberla hecho como me imaginaba, pero resultó ser lo contrario por lo que tengo sensaciones negativas en cuanto a la experiencia.
Aun así creo que ha sido una buena manera de enriquecer nuestros conocimientos acerca del dibujo corporal ya que al final siempre nos han inculcado un patrón concreto y si no lo adquirías en el momento oportuno era muy complicado mejorar con el tiempo.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de una obra artística: Indian Church

  INDIAN CHURCH 1.Introducción.  La obra seleccionada para este análisis es: Indian Church de Emily Carr. En el trabajo de buscar la biografía de una artista puse dicha obra como aquella que más me gustaba o que más me ha llamado la atención.  Cuando he realizado la búsqueda de información para este análisis, me he dado cuenta que hay otras opiniones críticas que dicen que es considerada la mejor obra que tiene Emily Carr, entre ellos uno de los miembros del Grupo de los Siete; Lawren Harris.  Por tanto, trataré de analizar todos aquellos aspectos requeridos, pero a su vez aportar mi opinión crítica sobre la obra. El trabajo está estructurado en cinco puntos clave más un punto dedicado a la bibliografía. Entre ellos encontramos: una ficha identificativa; que se trata de poner en contexto de la obra, una aproximación a la imagen; que la podemos tomar como una introducción, un análisis denotativo; dónde se analizará una descripción de todo lo que compone la obra, un an...

Imagen publicitaria.

 Esta tarea la vamos a dividir, como se establece en el índice, en tres partes en las cuales tocaremos diferentes temas, pero siguiendo el hilo conductor de imágenes publicitarias sexistas. 1.      INVESTIGACIÓN DEL CONCEPTO: PUBLICIDAD SEXISTA. Para comenzar quiero hacer una definición sobre el sexismo. Así es la discriminación de un sexo por considerarlo inferior que al otro. Hace referencia a todo tipo de expresiones, prácticas sociales que crean una diferencia sexual y por consiguiente una desigualdad social entre personas. A continuación, hay que mencionar que utilizar la publicidad sexista se puede interpretar de dos maneras. La primera hace alusión a que se utiliza la mujer para captar la atención del género masculino o bien realizar publicidad que está dirigida directamente a las mujeres, pero en realidad es una labor que pueden realizar tanto hombres como mujeres. Podemos decir que el objetivo de este tipo de anuncios se encuentra en reafirmar c...