Ir al contenido principal

Emily Carr

Emily Carr nació el 13 de diciembre de 1871 en Columbia Británica, así se crió bajo la tradición inglesa. Fue una gran artista y escritora canadiense que se inspiró en la cultura indígena. Fue la pionera de las vanguardias en Canadá, por ello se convirtió en un icono para todo el país.

Desde muy joven despertó su entusiasmo por lo artístico y quería que ese fuera su destino. Así estudió en San Francisco y en Londres, pero enseguida tuvo que regresar a su casa debido a que sus padres pensaban que debía dedicarse a algo que obtuviera dinero. Por ello, se dedicó a la docencia en una escuela de mujeres. Se pretendía que se adaptase a los roles de una dama tradicional, pero no lo logró ya que tenía un vocabulario grosero y además era fumadora. Esto era algo extraño en la sociedad de la época, se consideraba que era una mujer muy libre.

A la edad de los 27 años fue cuando comenzó a viajar y a reflejar todos aquellos paisajes que iba conociendo. Fue en París, donde continúo formándose y conoció movimientos como el postimpresionismo y el fauvismo, lo que podríamos decir que fueron sus primeras influencias. También el maestro francés Amedée Joullin tuvo influencia sobre la joven. Al regresar a Canadá comenzó a pintar la cultura indígena con colores brillantes.

En general, Emily Carr destaca por la realización de retratos y paisajes representativos, cuyo tema principal era la gente nativa y la naturaleza. A su vez también eran destacados los “tótems”, que era un objeto considerado sagrado para una familia, etnia, cultura constituido generalmente de manera. Estos se encontraban en la profundidad de los bosques o aldeas nativas y causaba cierta curiosidad a la artista.

Emily Carr vivió una época de transición lo que hizo que mostrará una imagen revolucionaría semejante a la de Frida Kahlo. Sus principales características artísticas podríamos señalar que se nutrió de las culturas nacionales y regionales, el interés por la naturaleza, la vida indígena. Trataba de utilizar su conocimiento para retratar su entorno. Empleaba tonos azules, grises, verdosos que representaban bosques, riberas, cabañas que bajo muchos estudios se cree que puede representar una autobiografía.

Así su época de mayor esplendor, fue algo tardía ya que fue a la edad de 57 años cuando comenzó a arriesgar artísticamente debido a que fue censurada por la sociedad. Así se convirtió en un referente para muchas mujeres entorno al 1930.

Según la crítica la obra más relevante es Forest, British Columbia. Eso es debido ya que según varias galerías de arte supone una transformación en su arte, es decir, es un cambio de las obras relacionadas con los paisajes, culturas… a realizar pinturas conceptuales.

Bajo mi punto de vista la obra que más me ha llamado la atención es Indian Church. Se observa que aparen las características más significativas de la canadiense como es los colores verdes, marrones, bosque con altos árboles y el toque nacionalista en esta obra es la Iglesia. Me resulta llamativa ya que en este caso la Iglesia es de color blanca por lo que llama la atención y hace que sea lo primero que observes. Según la Galería de arte de Ontario, la Iglesia significa la incursión y la vulnerabilidad de las nuevas creencias introducidas por la población colona. Emily quiere hacer referencia a la soledad ya la imposibilidad de la misión.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de una obra artística: Indian Church

  INDIAN CHURCH 1.Introducción.  La obra seleccionada para este análisis es: Indian Church de Emily Carr. En el trabajo de buscar la biografía de una artista puse dicha obra como aquella que más me gustaba o que más me ha llamado la atención.  Cuando he realizado la búsqueda de información para este análisis, me he dado cuenta que hay otras opiniones críticas que dicen que es considerada la mejor obra que tiene Emily Carr, entre ellos uno de los miembros del Grupo de los Siete; Lawren Harris.  Por tanto, trataré de analizar todos aquellos aspectos requeridos, pero a su vez aportar mi opinión crítica sobre la obra. El trabajo está estructurado en cinco puntos clave más un punto dedicado a la bibliografía. Entre ellos encontramos: una ficha identificativa; que se trata de poner en contexto de la obra, una aproximación a la imagen; que la podemos tomar como una introducción, un análisis denotativo; dónde se analizará una descripción de todo lo que compone la obra, un an...

Imagen publicitaria.

 Esta tarea la vamos a dividir, como se establece en el índice, en tres partes en las cuales tocaremos diferentes temas, pero siguiendo el hilo conductor de imágenes publicitarias sexistas. 1.      INVESTIGACIÓN DEL CONCEPTO: PUBLICIDAD SEXISTA. Para comenzar quiero hacer una definición sobre el sexismo. Así es la discriminación de un sexo por considerarlo inferior que al otro. Hace referencia a todo tipo de expresiones, prácticas sociales que crean una diferencia sexual y por consiguiente una desigualdad social entre personas. A continuación, hay que mencionar que utilizar la publicidad sexista se puede interpretar de dos maneras. La primera hace alusión a que se utiliza la mujer para captar la atención del género masculino o bien realizar publicidad que está dirigida directamente a las mujeres, pero en realidad es una labor que pueden realizar tanto hombres como mujeres. Podemos decir que el objetivo de este tipo de anuncios se encuentra en reafirmar c...